domingo, 20 de julio de 2014

IPPR: Estado relacional o repensar el Estado del Bienestar Social

Los ideólogos británicos de izquierdas vinculados al IPPR, grupo de intelectuales que forman un “Think Tank”, apuestan en un documento base por una mayor inversión y acción sobre el estado del bienestar social que ayude a obtener más elevada igualdad social. Le llaman "Estado Relacional". Algunos de sus aspectos serían:

1.- Obtención de una mejor gestión de los servicios públicos en base a una mayor descentralización.

2.- Más recursos en el cuidado de niños y ancianos.

3.- Bajar las listas de espera sanitarias.

4.- Ayuda a los alumnos con bajo rendimiento.

5.- Mayor atención a la igualdad de oportunidades en el trabajo.

6.- Dejar en manos de los padres la opción de diseñar los servicios de los centros de cuidados para niños y otros asuntos más.

7.- Que a las asociaciones de vecinos se les permita participar en la asignación de viviendas sociales.

8.- Nuevas formas de control democrático que permita la participación ciudadana. Potenciar las redes sociales y otros recursos online para interactuar con los usuarios y comprender mejor sus necesidades.

9.- Mejorar la calidad de los servicios públicos, que exige formar a los funcionarios en nuevas habilidades.

10.- Poner en manos de los ayuntamientos las prestaciones de los servicios de asistencia social: jóvenes, mayores, dependientes, enfermos crónicos, programas de creación de empleo, etc.

Como conclusión se comenta que el clásico Estado de bienestar social evoluciona de forma lenta pero segura hacia una sociedad participativa, en la que la gente quiere participar por sí misma, organizar su vida y cuidar unos de otros.

Su proximidad con los ciudadanos, servirá para conocer mejor las necesidades locales y asignar mejor los recursos.

Todo esto conlleva cambiar el modo de plantear los problemas sociales para dejar más espacio a las propuestas de la sociedad civil.

En definitiva, existe un cambio permanente en el Estado de protección social que va respondiendo a las necesidades de los nuevos tiempos, marcada por la globalización, el envejecimiento de la población o la crisis económica.

Fuentes:

http://www.ippr.org/publications/the-relational-state-how-recognising-the-importance-of-human-relationships-could-revolutionise-the-role-of-the-state

http://www.ippr.org/assets/media/images/media/files/publication/2012/11/relational-state_Nov2012_9888.pdf


domingo, 13 de julio de 2014

Los sindicatos deben potenciar la certificación AUDIT en la Universidad

El programa AUDIT de la ANECA audita de forma interna y externa la calidad de la Facultad o Centro. Detecta y analiza desviaciones, áreas susceptibles a mejorar, definiendo e implantando  propuestas, etc. Muchas universidades poseen la certificación AUDIT sólo en algunas de sus facultades, otras, como la universidad de Huelva, la poseen en todas su facultades. Se debe renovar dicha certificación  cada cuatro años.

Todo esto supone:

1.- Identificar los grupos de interés: PDI, PAS, Estudiantes, equipo de dirección, agentes sociales y la sociedad en general.

2.- Determinar las necesidades y expectativas respecto a la formación que ofrece el centro o Facultad.

3.- Establecer los objetivos y ámbito de aplicación.

4.- determinar los criterios de garantía de calidad, mediante la medición, análisis y mejora de los recursos humanos, recursos materiales y servicios (como por ejemplo la atención ofrecida por la  secretaría de alumnos de dicha facultad).

Se plantean interrogantes:

¿Cómo el centro gestiona y mejora los procesos de información y atención administrativa? ¿existe satisfacción de los estudiantes?, ¿cómo funcionan los servicios de prevención?, ¿como funcionan los servicios de formación continua del personal?, ¿se invita a todo el personal del centro o facultad a realizar propuestas de mejora de los procedimientos fomentando la innovación?, ¿se crean grupos de mejora en el centro o facultad, formados por PDI, PAS, estudiantes y representantes sindicales para tratar de resolver las sugerencias, quejas o reclamaciones planteadas por los distintos grupos de interés?.

El programa AUDIT de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) se basa en el SGIC.

Etapas para el diseño AUDIT:

1ª etapa de COMPROMISO del Centro o Facultad de la Universidad. Se firma un convenio. Es una declaración de compromiso con la cultura de la calidad.

2ª etapa de PLANIFICACIÓN. Estructura de apoyo, etapas, etc.

3ª etapa de DIAGNÓSTICO. Se identifican elementos positivos y necesidades materiales y personales. Aquí interviene el equipo de gobierno y los distintos sectores: docentes, PAS, sectores sindicales, de la gerencia, etc.

4ª etapa de definición y documentación. Aquí se definen las POLÍTICAS y OBJETIVOS de CALIDAD. Intervienen PDI, PAS, Estudiantes, los órganos de gobierno, consejo social, sindicatos, etc.

El AUDIT no es una lista exhaustiva de elementos a contener, sino el esfuerzo y la reflexión en el diseño; adoptando una posición proactiva (cómo actúa el centro o facultad).

Se exige BUENA PRÁCTICA: documentar todos PROCEDIMIENTOS, NORMAS, MANUALES, FICHAS, DIAGRAMAS, etc.

Como conclusión diremos que con la certificación AUDIT se potencia y mejora el  clima laboral, la formación continua del personal, la eficiencia en los procedimientos, la innovación, etc. siendo todo ello importante para acceder al “Campus de Excelencia Universitaria”.

Pensamos que el sótano de los horrores de la Universidad Complutense no son los cadáveres de la F. de Medicina, sino el no tener la UCM ninguna certificación AUDIT en ninguna de sus Facultades.

No obstante todos debemos felicitar a la F. de Farmacia de la UCM pues la mitad de los aprobados del FIR son de dicha facultad, siendo esto un buen indicador de calidad. Ver noticia:

http://www.redaccionmedica.com/secciones/farmacia/la-universidad-complutense-de-madrid-se-hace-con-la-mayoria-de-las-plazas-fir-2798



miércoles, 9 de julio de 2014

Los Agentes Sociales y el Estado del Bienestar Social

Los datos suministrados por la UE, ofrecidos por  EUROESTAST, sobre el Estado del Bienestar Social (EBS) entre las dos décadas de 1980 al 2000, arrojan que la media de gasto social de la UE ha pasado del 24,3 % al 27,6 % del PIB, con un crecimiento de 3,3 puntos.

Francia subió un +5,1 %, Italia un +5,9 %, Reino Unido un +5,3 %, España un +1,8 % . España se sitúa en penúltimo lugar en puntos de crecimiento en estas dos décadas de final de siglo.

En vejez se ha pasado en 20 años del 7,9 % al 10,8 % como media en la UE.  Italia en el año 2000 pasa al 12,9 % del PIB, en España nos ocupa un 8,2 % del PIB, dos puntos por debajo de la media europea.

En empleo se ha pasado de media del 1,5 % al 1,8 %. Superan el 3 % Finlandia, Suecia, Dinamarca, Bélgica, etc. España está en el  2,5 %.

En sanidad no salimos mal parados y estamos cerca de la media europea.

Gracias al impulso de los agente sociales se ha podido mantener y mejorar dicho estado de bienestar social.

Me llama mucho la atención las cifras arrojadas en “PROTECCIÓN A LA FAMILIA”: España es la última de la lista en el año 2000 con un 0,4 % del PIB, mientras la horquilla va del 3,7 % en Dinamarca, Suecia 3,4 %, Finlandia 3,3 % , Dinamarca 3,7 %, Luxemburgo 3,3 %, hasta Portugal 1 %, Italia 0,9 % y España con tan sólo un 0,4 % del PIB.

La Europa del norte ha tenido una política más activa y progresista en este campo de apoyo a la familia, frente a la verborrea populista de los países mediterráneos que supuestamente defienden a las familias pero que en la práctica se desentienden de sus problemas y necesidades.

En el artículo de Gerhard Bosch titulado “La evolución de la negociación colectiva en Alemania” (Cuadernos de Relaciones Laborales, 2003) se comenta que los sindicatos negocian sabiamente, junto con el gobierno, los sistemas de pensiones, de sanidad, de empleo, de protección a la familia, etc. Hasta supieron, dichos agentes sociales alemanes, admitir reformas solidarias para absorber los 4 millones de parados que provocó la unificación de la Alemania del este.

Sería deseable que nuestros agentes sociales y nuestros políticos, independientemente del corte político, hagan autocrítica para fomentar la estructura de diálogo social y negociación donde imperen valores como:  solidaridad territorial,  eficacia gestora,  grado elevado de cohesión social  e  importancia de las políticas activas, como puede ser la “protección a la familia” (por su gran impacto positivo a largo plazo).

Reconocer también el gran avance conseguido por nuestros agentes sociales con buenos acuerdos sobre conciliación entre la vida familiar y la vida laboral, siendo liderados por CCOO.







El Director general de la OIT (Organización Internacional de Trabajo), Guy Ryder habló en la CNN sobre la desigualdad de ingresos salariales, comentando que hay un creciente consenso de que las desigualdades de ingresos están frenando la economía. En la entrevista elogió a aquellos gobiernos que introducen salarios mínimos y animó a las empresas a aumentar los salarios con el fin de mantener el negocio vivo (traducción literal). Ver twiter con dicha entrevista:

Hay un creciente consenso de que las desigualdads de ingresos están frenando la economía - @GuyRyder en CNN http://t.co/0DfPbu8J5Z

domingo, 6 de julio de 2014

Negociación colectiva y calidad del empleo en la Unión Europea

La investigación realizada por Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, titulada: “Negociación colectiva y calidad del empleo en la Unión Europea” 2009 (ver: http://www.ucm.es/cont/descargas/documento34037.pdf ), nos muestra que en los países de la U.E. se da una alta correlación entre desarrollo sindical y calidad del empleo (seguridad, acceso, permanencia, igualdad, conciliación,…).

El estudio trata de averiguar la posible influencia de las características de los diferentes sistemas de negociación colectiva en la evolución macroeconómica del empleo, no sólo en cantidad, sino en calidad.

"En los sistemas donde la participación (y la presión) de los sindicatos es mayor, se da también una mayor calidad de los puestos de trabajo y una mayor estabilidad en el empleo de sus trabajadores" se nos dice en dicha investigación.

“Además, desde la UE, se fomenta la participación de los agentes sociales en el proceso de determinación de las condiciones de empleo, por el papel estabilizador que pueden desempeñar, que posibilitaría la adecuada planificación e inversión, lo cual permitiría, a su vez, un mayor desarrollo económico, en un entorno de mundialización donde la capacidad competitiva no debe lograrse únicamente mediante menores costes, si Europa quiere “convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y avanzada del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”, tal y como refleja la Agenda de Lisboa. Además, una mayor participación sindical implica también una mejor y más completa información de la situación real de cada empresa...".

“En los países con mayores índices de coordinación y centralización en la negociación colectiva, las condiciones de igualdad y conciliación de la vida laboral y familiar son mayores también, reforzando la idea de que a través de la mayor participación de los sindicatos en las condiciones laborales, se pueden lograr mejoras en la calidad del trabajo en este aspecto”.

Se observa una relación directa entre el crecimiento económico (PIB) y la calidad del empleo, y que un mayor crecimiento económico va ligado a aumentos en los niveles educativos y formativos.

“Los resultados señalan que se da una relación positiva entre mayores grados de centralización-coordinación-poder sindical y los indicadores de calidad  en cuanto a igualdad, conciliación y no discriminación, así como el relativo a la seguridad, acceso y permanencia en el empleo”.

Un ejemplo llamativo sería los datos de afiliación sindical en los países que siguen el “sistema Gante”, que son Bélgica, Dinamarca, Finlandia, y Suecia, donde oscila dicha afiliación entre el 60 y el 70 % de la población laboral activa. El “sistema Gante” consiste, entre otras cosas, en gestionar los sindicatos los fondos de prestación por desempleo.

El Director general de la OIT (Organización Internacional de Trabajo), Guy Ryder habló en la CNN sobre la desigualdad de ingresos salariales, comentando que hay un creciente consenso de que las desigualdades de ingresos están frenando la economía. En la entrevista elogió a aquellos gobiernos que introducen salarios mínimos y animó a las empresas a aumentar los salarios con el fin de mantener el negocio vivo (traducción literal). Ver twiter con dicha entrevista:

Hay un creciente consenso de que las desigualdads de ingresos están frenando la economía - @GuyRyder en CNN http://t.co/0DfPbu8J5Z

En este enlace os dejamos las estadísticas de las elecciones sindicales UCM en el año 2.006:
http://www.ucm.es/cont/descargas/documento33843.pdf


jueves, 3 de julio de 2014

Cómo confeccionar las RPTs (Relación de puestos de trabajo) en las AAPP

Vamos a resumir el libro “Las RPTs: análisis y valoración de puestos” Año 2.001. Autor: CCOO. Ediciones GPS, 105 pág.

Se definen las RPTs como un instrumento técnico para la ORDENACIÓN DEL PERSONAL, de acuerdo con las necesidades de los servicios, necesitándose los requisitos para el desempeño de cada puesto; siendo un medio útil de ANÁLISIS y DESCRIPCIÓN de los puestos para así ARTICULAR y OPTIMIZAR los RRHH o efectivos. Deben ser publicadas en el BOE. La correcta aplicación de la RPT implica un estudio organizativo de gran alcance: necesidades de puestos de trabajo, requisitos, etc.

En definitiva la RPT posee una intención racionalizadora, como instrumento de ordenación del personal, y así proveer las necesidades de los servicios y clasificar los efectivos.

Los planes de formación han de ir indisolublemente unidos a la confección de la RPT, para permitir un adecuado desempeño en el tiempo de los efectivos existentes.

Se considera un “ATRIBUTO PERSONAL” al grado de competencia que se adquiere por el desempeño durante un cierto tiempo de puestos de trabajo de determinado nivel, y que el personal consolida.

Es imprescindible, para confeccionar la RPT, disponer de personas suficientemente formadas en los temas de organización, análisis y recursos humanos.

Saber que es exigible legalmente la negociación sindical para la confección o modificación de la RPT (Artículo 32, de la Ley 7/1990, del 19 de Julio y otros posteriores).

Se iguala el “Personal Laboral fijo” al “Personal Funcionario”, quedando reflejado en una sentencia del Tribunal Constitucional 99/1987 en donde se declara que los artículos 103 y 149.1.18 del texto constitucional, se desprende una opción a favor del mismo régimen estatuario (Derecho Administrativo) para los Servicios Públicos (tanto funcionarios como laborales fijos). En virtud de ello prescribe el art. 15.1 c) de la ley 30/84 (de carácter no básico).

Es decir, la legislación nos dice que en las AAPP ambos tipos de personal (Funcionarios y Laborales fijos) deben estar sometidos, en las oportunas Convocatorias Públicas, a las observancias de los principios de IGUALDAD, MÉRITO, CAPACIDAD y PUBLICIDAD.

Los contenidos o elementos de las RPTs serían: clasificación, identificación o código del puesto, retribuciones y sus complementos, requisitos, grupo, cuerpo/escala, etc.

Las etapas del análisis y descripción de puestos son: a) OBJETIVOS, b) CONSTITUCIÓN COMISIÓN TÉCNICA de valoración de los puestos de trabajo, c) MÉTODOS QUE SE VAN A UTILIZAR y d) INVENTARIO DE PUESTOS.

APROBACIÓN DE LAS RPTs

Una vez confeccionada la RPT o la modificación de la RPT, se envía al CIR (Comisión Interministerial de Retribuciones). Allí se deben enviar todas las RPTs de todas las AAPP (General del Estado, Local y Autonómica). Luego serán introducidas en su base de datos. Al CIR también se envían las modificaciones de las RPTs.

Luego el CIR pasará la RPT a la CECIR (Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones) que es el Órgano encargado de aprobar las RPTs, sus modificaciones y, en particular, las producidas por variación en el número, denominación y características esenciales de los puestos de trabajo y en los requisitos para su desempeño. La CECIR depende del CIR.

LEGISLACIÓN sobre RPTs

Ley 30/1984, art. 15; modificado por la ley del 2 de diciembre 23/1988; en la Orden del 6 de febrero 1989 (se dan normas para su elaboración); acuerdo Comisión Interministerial de Retribuciones de fecha 15/11/1989, sobre criterios de elaboración de perfiles de puestos a incorporar en la RPTs; etc.

El EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) en el artículo 37-2 obliga a negociar la RPT con los agentes sociales.

En suma, la Administración tiene la obligación de negociar con los Sindicatos las modificaciones de la RPT cuando la misma afecta a las condiciones de trabajo de los funcionarios o Laborales fijos.

Ver sentencia a favor de negociar la RPT, del 2 de Diciembre de 2010 (rec.4775/2009) de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, donde se razona la obligación actual de negociar las RPT del personal funcionario y laboral fijo en las Mesas de Negociación Sindical.


miércoles, 2 de julio de 2014

Misiones y Competencias del “Comité de Empresa”

Resumen del artículo: “ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA ESTRUCTURA Y LAS COMPETENCIAS DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL EN LA EMPRESA.” Autor: José Luján Alcaráz, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid. Revista Aranzadi Social. Noviembre 2008.

- Los órganos de representación de los trabajadores poseen un conjunto muy variado de facultades y competencias que están reflejadas en la legislación de los “Estatutos de los Trabajadores”:

1.- Colaboración con la dirección de la empresa en orden al mantenimiento e incremento de la productividad.

2.- Codecisión con la empresa en temas relevantes que afectan a los trabajadores:

   2.1.- Reducciones de plantilla o reducciones de jornada.

   2.2.- Traslado total o parcial de las instalaciones.

   2.3.- Revisión de “Sistemas de Organización” del trabajo (reforzada por la ley 12/2001, de 12 julio, RCL 2001/1674, donde se pide transparencia y seguridad jurídica para la codecisión en relación con los aspectos de “Reorganización Productiva y Control del Trabajo” o “Sistemas de Organización”).

   2.4.- Planes de formación, etc.

3.- Derecho a emitir informes por parte del C.E.

4.- Derecho a informar de ello a sus representados (trabajadores).

5.- Capacidad de ejercer acciones administrativas o judiciales en todo lo relativo al ámbito de sus competencias (por decisión mayoritaria de sus miembros, como órgano colegiado que es el C.E.). Puede delegar en apoderados (suelen ser el presidente y secretario).

6.- El C.E. goza, por mandato legal, de capacidad para el derecho a negociaciones colectivas.

7.- Derecho a ejercer labores de vigilancia y control sobre las condiciones de trabajo y el cumplimiento de las normas.

8.- Participación en la gestión de las “Obras Sociales” de la empresa.

9.- Establecimiento y puesta en marcha de medidas de conciliación.

10.- Consulta a la empresa.

11.- Recibir información: es una infracción grave, por parte de la empresa, la transgresión de los derechos de: a) Información, b) Audiencia y c) Consulta,  de los representantes de los trabajadores (miembros del C.E y delegados de personal). Es el modelo de “Relaciones Laborales” de la U.E. y uno de los objetivos comunitarios en materia de política social. Ver: Directivas de la U.E. 94/95/CE del Consejo, de 22 de septiembre (LC Eur 1994/3069); traspuesta al derecho español por ley 10/1997, de 24 abril (RCL 1997/1006) y se insistió de nuevo en ello en el tratado de Lisboa (RCL 2008/1437, firmado el 13-12-2007 en Lisboa).


- La característica esencial del modelo español de Relaciones Laborales Sindicales se basa en la coexistencia de dos canales de representación de los trabajadores:

a) Un canal unitario (o electivo de los trabajadores): C.E. y “Delegados de Personal”.

b) Un canal sindical: donde actúan las “Secciones Sindicales” y los “Delegados Sindicales”.

Se da un notable grado de interacción entre los sindicatos y los órganos de representación unitaria o electiva de los trabajadores.

Los Sindicatos están legitimados para promover elecciones a “Delegados de Personal” y miembros del CE, también están legitimados para presentar candidatos a dichas elecciones.

Gráficos de las elecciones sindicales del año 2.006 en las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid y en la UCM


 

El Director general de la OIT (Organización Internacional de Trabajo), Guy Ryder habló en la CNN sobre la desigualdad de ingresos salariales, comentando que hay un creciente consenso de que las desigualdades de ingresos están frenando la economía. En la entrevista elogió a aquellos gobiernos que introducen salarios mínimos y animó a las empresas a aumentar los salarios con el fin de mantener el negocio vivo (traducción literal). Ver twiter con dicha entrevista: