viernes, 29 de agosto de 2014

MAPA SINDICAL EUROPEO

Exponemos un esbozo del mapa sindical de la Europa actual, con sus cuatro modelos sindicales(1):

1.- El modelo sindical escandinavo (Dinamarca, Finlandia y Suecia) basado en el sistema Ghent: se articula en base a unas altas tasas de afiliación e interlocución sindical directa (canal único –intervención directa y exclusiva del sindicato-), sin requerir apenas de otras instancias de mediación.  Concertación social, concentración de la negociación colectiva y participación institucional e incluso gestión sindical de recursos públicos y políticas activas de empleo.

2.- Modelo centroeuropeo de relaciones laborales (Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Eslovenia): se caracteriza por un nivel medio-alto de institucionalización de la intervención sindical en la regulación de las relaciones laborales (participación, concertación e intermediación). El modelo de representación de trabajadores en las empresas es típicamente dual (Comités de Empresas y Secciones Sindicales). Alta concentración de la negociación colectiva.

3.- Modelo del área anglosajona (Gran Bretaña e Irlanda fundamentalmente): elevada descentralización de la negociación colectiva. Es un modelo sindical muy centrado en la empresa y en su desarrollo organizativo, aunque con niveles medios-bajos de cobertura.

4.- Modelo del sistema meridional de relaciones laborales (Francia, Italia, España, Portugal y Grecia): se caracteriza por un pluralismo sindical mayor y una menor institucionalización de su intervención, así como modelos de negociación colectiva más fragmentada y doble canal o dual (Comités de Empresas y Secciones Sindicales) de participación en las empresas, con las consiguientes debilidades (efecto free rider (2) ) y fortalezas (amplia representatividad, cobertura universal de la negociación colectiva, legitimidad social) del modelo.

Los países del antiguo bloque soviético se caracterizan por su débil regulación  normativa e institucional de las relaciones laborales.

En Europa hay más de sesenta y cuatro millones de personas afiliadas lo que supone el 23,4% de los trabajadores asalariados, según el informe ICTWSS publicado por la Comisión Europea. En el informe se corrobora la contribución decisiva del sindicalismo al desarrollo de la competitividad económica y la cohesión social.

(1)     Obtenido del libro “Un sindicalismo para el futuro” Edita Fundación 1º de Mayo (2012), capítulo 7.

(2)     Free rider (jinete libre o polizón) se refiere a cómo se benefician también los no afiliados de los convenios. Un sindicato no es un “club”. Su trabajo beneficia a propios y extraños, a los que tienen carnet y a los que no. Y ese es un problema que se ha dado desde el origen de la negociación colectiva al cual se le llama “free rider” (jinete libre o polizón).

Esta idea es la que justifica la financiación pública sindical. Muchos insisten en que los sindicatos se han de mantener sólo por sus cuotas sindicales y no tener ninguna ayuda pública. Es algo que en apariencia tiene sentido. Pero al ser un "bien común", en Alemania, Francia, España,... a los sindicatos se les financia públicamente, y es así pues los convenios colectivos benefician a todos los trabajadores del sector o empresa, estén o no afiliados; luego es racional que parte de los impuestos sirvan para financiar un “bien común” que realizan los sindicatos pero que los trabajadores tienen pocos incentivos para pagar de su bolsillo y que se beneficiarán paguen o no. De ahí que en el 2011 Francia financie con más de 700 M € a sus sindicatos, Italia 500 M€ o el reino unido con 98M€. Siempre conviene exigir un alto nivel de transparencia del uso de dichos fondos, por eso CCOO está catalogado como el más transparente de todos los sindicatos españoles.


viernes, 22 de agosto de 2014

LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA Y EL RANKING DE SHANGHAI

Dos ideas para escalar posiciones:

1.- Cumplir la normativa de la Comisión de la UE de mayo de 2006 que dice que el gasto público mínimo en Universidad debe ser el 2% PIB en cada país de la UE, dando un plazo de 10 años. La media europea estaba en 2004 en el 1,2%. En España el gasto en universidad actualmente ronda el 1% del PIB.

2.- Estudiar trasladar a España la estrategia de Francia, con su ley de 22 de julio de 2013 sobre la enseñanza universitaria que establece el plazo de un año para que se reagrupen las universidades y así obtener masa crítica en el ranking de Shanghai.

Desarrollemos ambos puntos: 

1.- En 2016 España deberá invertir el 2% del PIB en sus Universidades, y así cumplir la normativa de la UE de mayo 2006, sabiendo que actualmente ronda sólo el 1% del PIB.
La Comisión de la UE nos dice en 2006 que la financiación mínima de cada país en Universidad debe ser un 2% del PIB, dando un plazo máximo de 10 años. Se trata de modernizar la universidad en Europa con el fin de cumplir  la “Agenda de Modernización para las Universidades”.
Reconocen que la Universidad es el sismógrafo de la capacidad de adaptación de la sociedad ante lo nuevo. Cada Universidad debe tener un perfil diferenciado y centrarse en lo que destaca. La Universidad tiene que velar para que haya investigación básica, para así desarrollar conceptos nuevos.

El informe de dicha Comisión comenta que tenemos en la UE 4.000 instituciones con 17 millones de estudiantes universitarios. Para ello se utilizan  1,5 millones de docentes y directivos, de los cuales 435.000 son investigadores.

Alemania ya en noviembre de 2006, distingue a varias universidades públicas para concederles fondos adicionales (Munich, Karlsruhe,…)  creando la idea del “Campus de excelencia” con la finalidad de:
a) Convertir dichas Universidades en élite que puedan competir con Oxford (Universidad Pública), Hardvard, etc.
b) Evitar que se marchen científicos al extranjero y atraer a excelentes científicos de otros países.

A primeros del año 2008 Francia también busca distinguir a las Universidades de élite con una financiación excepcional y así puedan competir con las mejores del mundo. Francia en 2008 poseía 1,4 millones de universitarios repartidos entre 85 universidades, y empezó a generar la figura del “Campus de Excelencia”.

A finales del 2008 España crea también los “Campus de Excelencia” pero con dotación exigua.

2.- COPIAR LA ESTRATEGIA DE FRANCIA

Francia pretende crear 30 megainstituciones multidisciplinares con gran masa crítica y ser más visibles internacionalmente. De esta forma se podrá avanzar en las actuales clasificaciones tipo Shangai (más publicaciones científicas, etc.)

La fusión también puede suponer ahorro de coste pues la estructura administrativa es gestionada conjuntamente. También se centralizan los postgrado y doctorados. En dichas asociaciones cada universidad conserva su autonomía pero se designa un jefe de filas. También se pretende conseguir mayor especialización, una mayor colaboración entre las universidades, etc.
  


En este artículo se comenta: “El presupuesto de la universidad española más grande, la Complutense de Madrid con 77.000 universitarios, es de 510 millones de € para este año 2014. El presupuesto de Harvard con 20.000 universitarios, que lidera el ránking, es de unos 2.000 millones de €, cuatro veces más”.

Un detalle importante a saber sobre la calificación por áreas que ofrece el ranking de Shanghai 2014:
- En Matemáticas la U. Complutense se sitúa ente las 101-150 mejores del mundo.
- En Físicas la U. Complutense se sitúa ente las 151-200 mejores del mundo.
- En Químicas la U. Complutense se sitúa entre las 151-200 mejores del mundo.


domingo, 10 de agosto de 2014

Mapa de las elecciones Sindicales en las Universidades Públicas de la C. Madrid ( II )

En este gráfico vamos a comparar el número total de representantes sindicales obtenidos en la Universidad Complutense de Madrid, en las distintas elecciones de 2006 y 2010, por los diferentes sindicatos, elegidos tanto por el personal PDI (Funcionario y Laboral) como por el PAS (Funcionario y Laboral).

Como conclusión observamos que CCOO sube y/o se mantiene, CSIT baja en todos los sectores y SAP sube en todos los sectores.





En esta tabla comparamos las elecciones sindicales de 2010 de las distintas Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid, en los distintos sectores (PDI y PAS).

Observamos que en los totales de cada sector siempre prevalece la mayoría de CCOO.

Que cada cual analice y obtenga otras conclusiones que puedan ser de su interés.




domingo, 3 de agosto de 2014

Mapa de las elecciones Sindicales en las Universidades Públicas de la C. Madrid ( I )

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL PAS LABORAL DE LA UCM DESDE 1.999 a 2010.

Vamos a ver la evolución en el tiempo de las elecciones sindicales del PAS Laboral de la UCM desde el año 1999 hasta las últimas elecciones del 2010.

Veremos el número de miembros del Comité de Empresa por sindicatos en las elecciones de 1999, 2002, 2006 y 2010 del PAS Laboral de la UCM.



PAS LABO UCM
1999
2002
2006
2010
CCOO
6
8
8
8
UGT
3
4
3
4
CSIF
3
2
3
2
CSIT
9
9
5
4
CIPAS
0
2
3
2
GTIP
0
0
2
2
SAP
0
0
1
0
CTP
1
0
0
1
ASICUM
1
0
0
0
Totales
23
25
25
23

Como conclusión observamos:

a) Volvemos al ratio de PAS Laboral del año 1999. Conclusión obtenida al pasar de 25 a 23 miembros del Comité de Empresa.

b) El avance y la estabilidad de CCOO a lo largo de los años en la UCM.


RESULTADOS DE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL AÑO 2010, DEL PAS LABORAL DE TODAS LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Exponemos a continuación los resultados de las elecciones Sindicales del 2010, en las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid, del PAS Laboral:






















ELECC SINDI PAS LA UNIV PUBL C. MADRID   2010
UCM
C III
UAM
UPM
UAH
URJC
UNED
TOTALES
CCOO
8
4
5
6
6
1
8
38
UGT
4
5
7
10
4
1
5
36
CSIF
2
0
0
4
1
3
0
10
CGT
0
0
0
3
2
0
0
5
UAMe
0
0
5
0
0
0
0
5
CSIT
4
0
0
0
0
0
0
4
CIPAS
2
0
0
0
0
0
0
2
GTPI
2
0
0
0
0
0
0
2
CTP
1
0
0
0
0
0
0
1

Como conclusión observamos:

a) Prevalece CCOO (38) pero cerca del segundo clasificado, UGT (36).

b) Los demás sindicatos clasificados están a muy larga distancia del primero y segundo clasificado (10, 5, 4, 2 y 1). Es decir, recae en CCOO y UGT el peso de las distintas negociaciones (Mesas Sindicales, Comisión Paritaria -que vigila el II Convenio Colectivo del PAS Laboral de las Universidades Públicas de la C. de Madrid- , etc.). Ver gráfico de pastel:





RESULTADOS DE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL AÑO 2010, DEL PAS (Laboral y Funcionario) Y DEL PDI (Laboral y Funcionario) DE TODAS LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.





















Como conclusión observamos que prevalece la primacía de CCOO con gran ventaja respecto al segundo clasificado, UGT.